domingo, 7 de noviembre de 2010

LOS PARADIGNAS DE LA PRODUCCION Y SU IMPACTO EN EL MERCADO LABORAL

Con la evolución de las sociedades, el hombre ha tratado de adaptarse a su entorno de la mejor manera, utilizando el trabajo como medio para obtener los recursos y cubrir así sus necesidades. En la investigación documental realizada por la Lic. Marlene Peñaloza, destaca como los modelos de producción que se han desarrollado desde el inicio del hombre hasta nuestros días, han impactado el mercado laboral, las condiciones, los medios, el objeto y la organización del trabajo.El primer paradigma que destaca la autora es la llegada de la revolución Industrial como comienzo de los primeros inventos tecnológicos, como las maquinas y las fabricas, que trajeron como consecuencia la sustitución del trabajo manual por el trabajo mecánico, en donde la industria comenzó a repercutir grandemente en la sociedad, y la imagen del patrono cambio automáticamente ya que al ver el que el rendimiento del trabajo aumento en alto grado, modifico la estructura profesional de la población. Al sustituir al hombre por la maquina, comenzó un proceso discriminatorio, en donde se expandió la jornada laboral de 15 y 20horas diarias, causando un impacto en la vida familiar y social del trabajador, el salario era muy bajo, y se asigno sobrecargas de trabajos, y peligrosas condiciones inseguras e insalubres.Luego con la entrada del modelo de producción en serie, o también conocido como taylo-fordista, el trabajador se dedicaba a realizar actividades repetitivas, poco creativas, y poco calificado, originado que el hombre se considerara un factor del proceso productivo, en donde la división del trabajo aumentaba a un ritmo creciente; durante un tiempo se considero que existía estabilidad del empleo para el trabajador, debido a que las empresas mantenían un control interno de sus trabajadores, aunque con el trascurrir del tiempo las realidades económicas no se adaptaban a este paradigma, ya que las estructuras de las empresas eran demasiado rígidas y burocráticas, lo que dio inicio al modelo de producción flexible, que se baso en la producción de economías de escalas pero con una amplia especialización del trabajador, que traía consigo productos especializados y mercados específicos; el modelo de producción flexible permitió que las organizaciones por medio de estrategias se adaptaran al entorno cambiante al que se enfrentaban.Al abordar un poco los paradigmas analizados, se observa como la tecnología dio comienzo a un proceso de desarrollo a nivel mundial, desde la llegada de la maquina hasta nuestros días, todo va a depender del cristal con que se miren estos modelos. Para algunos los efectos de la flexibilidad laboral son positivos permitiendo que el trabajador desarrolle actitudes, que mejoren su capital humano, en empresas que poseen estructuras jerárquicas menos rígidas y adaptables, pero a el critico John kotter, destaca que existen efectos negativos que incide en que el trabajador va de un lugar a otro, sin poder desarrollar relaciones duraderas, generando sentimientos de desarraigo, desconfianza, incertidumbre, y hasta sensaciones de fracaso.
El mercado laboral existente en Venezuela presento características muy similares a la del resto del mundo, ya que con la llegada del petróleo, se dio lugar a la implantación de tecnologías que repercutieron el los trabajadores, hoy en día bajo en modelo de producción flexible existen distintas disyuntivas que comparten consecuencias positivas, y otras no tanto.

EL MOVIMIENTO SINDICAL ANTE LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

Con las necesidades del hombre a lo largo de los años, el trabajo ha contribuido con el desarrollo productivo de la sociedad, asegurando formas de organización que buscan mejorar las relaciones entre las empresas y sus trabajadores, por medio de estructuras donde la fuerza laboral tiene un papel muy importante. Muchas organizaciones han decidido emprender labores que permiten mejorar sus relaciones con el entorno; conociendo que lo que genera beneficios para la empresa, también lo genera para la sociedad, satisfaciendo a sus clientes, pero reconociendo el poder y capacidad del recurso humano que la dirige.
Las organizaciones de trabajo conocidas como sindicatos, surgen como una voz unánime de trabajadores que promueven el mejoramiento de las relaciones laborales, haciendo frente a sus derechos y respondiendo efectivamente con sus deberes, adaptándose a los distintos modos de producción que han surgido. Héctor Lucena plantea una investigación abordando el movimiento sindical ante las nuevas formas de organización del trabajo, destacando: “los sindicatos están mas acostumbrados a ir a la calle y confrontar otros sectores sociales”, ya que se caracterizan por buscar información, investigar de manera directa ante los sectores gubernamentales por medio de la movilización, mientras otros sectores sociales como los empresarios presentan actitudes distintas haciendo uso de sus influencias.
Es muy importante destacar que las sociedades periféricas y el incremento de las sociedades capitalistas están repercutiendo con mayor auge en las relaciones laborales de los trabajadores, resaltando la exclusión, discriminación, en donde los movimientos sindicales juegan el papel de representar a esos segmentos mas débiles, aunque este problema va mas allá, con el modelo flexible se inicia el debate de la flexibilidad laboral, afectaron las condiciones de los trabajadores y creando con ello incremento del desempleo, exclusión y por ende la desafiliación de las organizaciones del trabajo. Notablemente en Venezuela, la exclusión ha ido en aumento donde la solución radica en la convivencia social que se genere entre los actores sociales, aunque ya no solo se habla de que los sectores desprotegidos son aquellos que presentan mayores condiciones de exclusión , sino por el contrario hoy en día se puede observar la exclusión en los sitios mas visibles.
Las tendencias complejas que se han acrecentado y que no han sido superadas por los movimientos sindicales destaca el autor: la fractura que se ha producido en el mercado laboral, debido a la desconcentración de las fuerzas de trabajo, donde la crisis de los sistemas económicos, sociales y políticos inciden en cambios que reflejan el desempleo y la informalidad , logrando con ello que lo tradicional se convierta en anormal, donde la flexibilidad laboral permite que todo pueda ocurrir; la búsqueda de individualizar la relación de trabajo, tuvo sus efectos ya que al incentivar el individualismo por encima de las relaciones colectivas genera contraposición con los acuerdos de carácter sindicales.

DETERMINANTES ESTRUCTURALES DE LA SOBREXPLOTACION DEL TRABAJO FEMENINO EN VENEZUELA

Venezuela se ha caracterizado por ser un país con grandes riquezas naturales, materiales pero sobre todo humanas. A lo largo de los años se han presentando disparidades entre las clases de genero (femenino y masculino) en el mercado laboral lo que a causado un impacto mayor en trabajo femenino. Leticia Barrios Graziani realiza un análisis de los determinantes estructurales que causan la sobreexplotación del trabajo de la mujer Venezolana.
Las economías periféricas describe la autora son aquellas caracterizadas por la desvalorización real de la fuerza del trabajo, por medio de la prolongación de la jornada laboral, expropiación y intensificación de las funciones, que generan consigo modos de producción fundamentados en la mayor explotación de los trabajadores, es por ello que hoy en día se observa como las sociedades capitalistas, en búsqueda de sus beneficios lucrativos, consideran el predominio del hombre para las labores que tienden a asociarse a tareas complejas, lucrativas, profesionales, difíciles, y que requieren mucho mas esfuerzo intelectual o físico, que el caso de la mujer, que hasta no hace poco, las labores estaban vinculaba con tareas domesticas, asistenciales, y fáciles; todo esto dio cabida a un proceso de segregación, discriminación y exclusión.
La mujer venezolana, a lo largo de los años a tratado de adaptarse de la manera mas optima a las condiciones cambiantes de la sociedad, lo que ha destacado que día a día sean mas emprendedoras y creativas. La aplicación de las políticas neoliberales en nuestro país, trajeron consecuencias y efectos sobre las condiciones laborales de los trabajadores especialmente para el genero femenino, ya que con el incremento del desempleo y la disminución del poder adquisitivo, dieron lugar a que las mujeres comenzaran una lucha para obtener mayores ingresos y así mejorar la calidad de vida de ella y de su familia; generándose el desempleo y el incremento del trabajo informal. Es por ello que con la llegada de estas políticas de estabilización macroeconómicas las consecuencias fueron asumidas en su mayor parte por la población femenina, observándose que en 1996 según datos arrojados por la Organización Internacional del Trabajo, la tasa de desempleo de las mujeres es 47 % mayor a la de los hombres, todo esto se encuentra relacionado ampliamente con la baja productividad y discriminación a la mano de obra femenina.
Es importante destacar como las estrategias de flexibilidad laboral que se han venido acrecentando luego de la presencia del modelo taylorista-fordista, han provocado aumento de la precarización del trabajo de las mujeres, debido a que por sus características las mismas se encuentran ubicadas en los trabajos de mas bajos ingresos, en donde el trabajo es menos productivo que el de los hombres y que de por si, genera inestabilidad causando grandes impactos al escenario laboral femenino.
Aunque culturalmente las labores de la mujer tienden a asociarse con trabajos domésticos, con la globalización se esta comenzando a observar mujeres con un capital intelectual altamente valioso y competitivo en el campo laboral, onde puede realizar los trabajos familiares de manera optima y desempeñarse muy bien en sus profesiones. La naturaleza que presentan las naciones latinoamericanas, han sido uno de los obstáculos para mejorar las condiciones de laborales de las mujeres.

MEDICION DE LA PERSONALIDAD DE LA MARCA EN EL MERCADO AUTOMOTRIZ.

Las marcas son un instrumento de mercadeo muy valioso para calar en la mente del consumidor, tal vez desde su implementación hasta la actualidad han surgido distintos cambios que han evolucionado, la concepción que se tiene de las mismas, ya que el consumidor al identificar una marca, define un conjunto de valores, estilos, que reflejan actitudes formando parte de su percepción y por ende de su personalidad. El estudio abordado por Saavedra José Luis, Urdaneta Daniel, Pírela José y Colmenares Oscar, plantean una investigación de tipo documental y experimental para conocer la medición de la personalidad de la marca en el sector automotriz del estado Zulia, por medio del modelo presentado por Aaker.
Muchos consumidores suelen destacar las marcas como parte de su vida, hasta algunos suelen compararse con las mismas, identificándose con las tendencias y vanguardias que las mismas exponen a la sociedad, describen los autores que “aunque los conceptos de la personalidad de la marca pueden ser similares, en si mismo son diferentes” ya que la personalidad de los individuos es un elemento intrínseco que forma parte de su naturaleza y de sus actitudes, en cambio la personalidad de la marca se asocia al elemento cognitivo del consumidor, ya que para conocerla y adquirirla se deben realizar esfuerzos de comunicación (promoción), en donde exista contacto directo o indirecto de los consumidores con las marcas.
El modelo que a permitido evaluar la personalidad de la marca en distintos países tales como Suecia, Alemania, España, Venezuela, es el de Aaker, ya que por medio de un estudio realizado, el describe cinco dimensiones que asocia la personalidad de las marcas con la de los seres Humanos, aunque las criticas se han hecho presente en este modelo, los estudios han demostrado que es uno de lo mas representativos y óptimos para evaluar características de las marcas. En 1999, Maza y Barrios realizaron el estudio de modelo de Aaker en nuestro país, obteniendo resultados consistentes que permitieron dar secuencia a la aplicación de este método de medición. El sector económico de referencia abordado por los autores para el estudio es el mercado automotriz del Estado Zulia. Durante la investigación por medio de datos obtenidos por la Cámara Venezolana de Ensambladora, se identificaron las marcas de automóviles que presentaban mayor participación de mercado, encontrándose entre ellas: Chevrolet, Ford, Toyota, Mitsubishi, Hyundai, y Chrysler. Al realizar un estudio en los consumidores se analizaron distintos rangos de personalidad en donde la los usuarios tienden a asociar la marca de un automóvil con características como: dulzura, gentileza, ingenuidad, entusiasmo, Elegancia, diversión, extroversión, alegría entre otras.
Al emprenderse y desarrollarse la investigación se obtuvo como resultados, que los individuos tienden a asociar la marca chevrolet, Toyota, con dulzura, entusiasmo, tranquilidad, gentileza, y sinceridad, la marca Hyunday refleja una personalidad apasionada, y gentil, la marca Ford desde sus inicio ha expresado su personalidad, destacando la elegancia y centralismo, el primer auto Ford, se caracterizaba por ser de color negro el cual repercutió en la mente de los consumidores al catalogar a la Ford como empresa automotriz que reflejaba y refleja elegancia, las marcas como Mitsubishi, también presentan características similares a la Ford, pero también se asocia con diversión, luego de desarrollarse la medición de la personalidad de la marca en en el Estado Zulia se verifico que el estudio refleja características similares a las de otros países donde se realizo el estudio.

EMPLEO DE UNA RED SOCIAL COMO ALTERNATIVA PARA LA OBTENCION DE RECURSOS EN EL PROCESO DE CREACION DE EMPRESAS.

Al conocer amenazas que pueden generarse al momento del formar una empresa, jóvenes emprendedores visualizan claramente oportunidades que pueden contribuir en el proceso de creación de valor y de ventaja competitiva de una organización. Las empresas son definidas como unidades económicas y sociales, caracterizada por estar compuesta por recursos materiales, humanos y tecnológicos que unidos persiguen mejorar las condiciones de sus integrantes, así como el de la comunidad. López Walevka, Montilla Morelia, y Girondo Antonio, plantean una investigación con el fin de identificar las redes que emplean los emprendedores pertenecientes al sector de tecnología de información y comunicaciones (TIC`S) del estado Mérida, en las relaciones que implementan con el entorno en el proceso de creación y sostenibilidad de las organizaciones.Al evaluar la posibilidad de constituir una empresa, es importante considerar factores y elementos que pueden causas ventajas o daños irremediables, es por ello que las relaciones que pueden surgir entre emprendedores y su entorno pueden marcar la diferencia en el curso de acción de las mismas, aunque destaca los autores que una de las limitaciones que usualmente pueden presentarse en este proceso es la burocracia existente al solicitar recursos financieros necesarios para llevar a cabo el objetivo, por tanto es necesario que no solo se visualice a la organización como aquella estructura rígida que persigue solo beneficios lucrativos, sino por el contrario se observe mas allá de lo común, encontrando a individuos que poseen habilidades, capacidades, actitudes, principios, que pueden convertir a una empresa en un instrumento para el desarrollo de la sociedad, por medio de la identificación de las oportunidades que ofrece el medio. Aunque el emprendedor deberá adaptarse al sistema que lo rodea, ya que las empresas se encuentran rodeadas de sistema de actores que de una, u otra manera altera las acciones y decisiones del emprendedor en la conformación de la organización, es por ello destacan los autores que el éxito de las empresa va a depender en gran manera de la importancia de mantener buenas relaciones con las redes de trabajo (Network). Las habilidades y conocimientos del empresario exitoso, son adquiridas a lo largo de su vida empresarial, mediante proceso que describen los autores como ensayo y error, ya que cada organización actúa de manera compleja y distinta a las demás, pero la experiencia no es un concepto que se aprende, sino por el contrario es una inversión de tiempo que requiriere de mucho aprendizaje empírico que pueden poseer emprendedores y miembros de la red de actores que rodean el rumbo de una organización. Dentro del estudio los autores analizaron dos aspectos importantes en el desarrollo de las Network entre ellos destacan: los lazos débiles que enmarcan relaciones entre personas ajenas a la organización, que proporcionan información distinta y fresca del entorno, mientras que los lazos fuerte son aquellos que se constituyen por relaciones entre personas cercanas, como amigos, familias, que en muchos casos proporcionan información conocida y típica. Pero en el empleo de una red social es muy importante contar con lazos ya que de manera homogénea contribuyen al manejo de la información.
En los resultados arrojados en la investigación realizada en el sector de tecnología de información y comunicaciones (TIC`S) del estado Mérida, se observo en las dimensiones de la red socia, que el tamaño según datos arrojados por la investigación el 41.2 porciento emplean mas de 20 personas en su red; la heterogeneidad se enfoca en diversos tipos de personas que se reflejan en lazos débiles y fuerte; en cuanto a la densidad se observo que un 23,5 porciento, de los emprendedores de este sector reconocen la importancia de las relaciones con la red; y la accesibilidad de los recursos en este segmento, muestra que un 41,7 porciento presentan efectividad en la labor.

EL AGROTURISMO EN LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA METROPOLITANA DE MERIDA: REALIDAD Y POSIBILIDADES

El turismo en Venezuela, cuenta con importantes recursos que han hecho frente a la demanda imponente que ha traído consigo la globalización, dado a los cambios que la misma promueve en el crecimiento y desarrollo de las economías mundiales. Venezuela es un país caracterizado por poseer bellezas naturales que marcan la diferencia con el resto del mundo, es increíble pero cada estado posee valiosos recursos que hacen de este país una nación única; desde sus inicios los habitantes valoraron el recurso natural que nacía de sus tierras, por medio del desarrollo de la actividad agrícola, convirtiéndose antes de 1960, en un país destacado por su condición mono productora, con el surgimiento del petróleo, la naturaleza rentista comenzó a ser estragos en la cultura del venezolano, causando el éxodo de gran parte de la población rural a las ciudades, esto trajo consigo cambios demográficos que repercutieron en altos índices de pobreza y el abandono de tierras que dejaron de ser explotadas.
La Lic. Ahide Duque Brito, plantea una investigación íntegra, que destaca la importancia del turismo como piedra angular del crecimiento de cualquier economía, considerándola una actividad integral que promueve la paz, el progreso y el desarrollo económico y social de cualquier nación. Aunque el petróleo es garante de divisas y recursos, hoy en día el turismo en Venezuela es una alternativa que promueve empleo, bienestar, comercio, y por ende el desarrollo local. Como se conoce el turismo nace de la necesidad que poseen los individuos por distracción, recreación, tranquilidad, todas estas experiencias que tienen los turistas en el disfrute de sus actividades generan distintos tipos de turismos que en función de las principales características que lo identifican marcan la diferencia, es por ello que la autora enfatiza su investigación en el turismo rural que va dirigido a las personas que buscan alejarse de las concentraciones urbanas y pretenden conocer las culturas de los pueblos, tradiciones, costumbres, experimentando emociones propias del empirismo, al conocer de cerca las actividades agropecuarias, ganaderas gozando a la vez de esparcimiento y descanso.
Desde el contexto abordado por la autora, Mérida es una de las ciudades con más proyección turística del país, debido a sus majestuosas montañas que imparten silencio y tranquilidad, sus picos con nieve perpetua, los manantiales, ríos y lagunas, su clima paramero y hasta las zonas xerófilas que se encuentran en la parte sur del estado, realmente Mérida es un gran potencial para el turismo nacional e internacional, realmente las características como una cuidad preciosa se destacan en todos sus ámbitos. La economía del estado debido a las características naturales que posee, da lugar a distintas actividades, entre ellas las agropecuarias, que a lo largo de los años han evolucionado paralelamente con el desenvolvimiento del país, lo que llevado ha que se tomen medidas y estrategias para la diversificación del sector agrícola, considerando la globalización como factor que incita a cambios estructurales en la sustentabilidad de los sistemas productivos agrícolas, por medio de la entrada de nuevas tecnologías, la calidad de los productos y servicios que se ofertan. El agroturismo en los municipios de la zona metropolitana del estado Mérida esta constituido por el municipio Libertador, Campo Elías, Sucre y Santos Marquina, destacando la autora que al evaluar las características, el mismo, se presenta como un sector poco explotado y poco conocido en su funcionamiento, que ofrece nuevas oportunidades de empleo y diversifica la oferta turística en donde los actores y responsables deben enfocar esfuerzos responsables, con el fin identificar las capacidades y potencialidades locales y contribuir así con el desarrollo del estado Mérida.

ANALISIS DE LAS METODOLOGIAS FISCALES Y FINANCIERAS PARA EL AJUSTE POR INFLACION ESTABLECIDAS EN LA LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y LA DECLARACION DE

Las transformaciones vertiginosas de la sociedad a lo largo de los años, han enmarcado cambios a nivel económico, político, social, tecnológico, y cultural, que han repercutido en el crecimiento y desarrollo de la nación. Potencias como Alemania, Estados Unidos, Italia no han escapado del fenómeno conocido hoy en día como inflación, su naturaleza refleja una serie de consecuencias de impacto social, que afecta desde la población mas necesitada o de bajos ingresos, hasta el rumbo de una organización, debido a la perdida del poder adquisitivo que esta genera. Acorde a la investigación presentada por el Lic. Víctor Molina en diciembre del 2006, destaca que Venezuela no escapa de ser un país con economía inflacionaria, por tanto los estados financieros de las organizaciones no están exentos de los efectos de la inflación; por tanto la implementación de metodologías que permitan medir la perdida del poder adquisitivo del dinero, hace que los estado financieros sean una herramienta muy importante para conocer la situación actualizada de la empresa, es por ello que al no ajustar algunas partidas, se crea distorsión de la información que se desea presentar para la toma de decisiones; con el fin de evitar esta situación la Federación de Colegios de Contadores Públicos promulga el 23 de agosto de 1992, la declaración de principio de contabilidad Nº10 (DPC 10), sustentada en la norma internacional de información financiera Nº 29 (NIIF 29) , que tiene por objeto la incorporación de los efectos de la inflación en los estados financieros de manera obligatoria. A fines fiscales es importante señalar como la inflación repercute en la renta gravada del contribuyente, por tanto si no se tomara en cuenta el análisis de la inflación para calcular la base real del pago de los impuesto, se estaría cancelando algo iluso e irreal, donde los montos arrojados no expresarían la base real del tributo; en 1991 el gobierno nacional de Venezuela, a través de la ley de impuesto sobre la renta, establece el ajuste por inflación fiscal.A fin de cumplir con el principio de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela, donde estipula que en el caso de que existan factores que afecten las cifras contables se debe aplicar el correspondiente ajuste, que garanticen la objetividad y equidad de los estados Financieros; Es por ello que al momento de presentar la información financiera a los accionistas esta debe ser concordante con la realidad de la situación de la entidad, así como también al momento de cancelar el impuesto ante el estado, los estados financieros deben representar la renta real gravada del contribuyente a fin de que no existen discrepancias; Ambas metodologías como la financiera y la fiscal en su fundamento básico tienen la finalidad de ajustar los efectos producente de pérdida del poder adquisitivo, pero en cada una de ellas los calculos y montos actualzados suelen ser distintos.En la metodología financiera, cuando la inflación supere los dos dígitos se da inicio a la necesidad de realizar el ajuste, los asientos deberan ser registrados en los libros que declara el codigo de comercio. Este podra proceder por medio del método del Nivel General de Precio (NGP), que se fundamenta en convertir la moneda de periodos anteriores a una moneda actual, utilizando anteriormente como factor de ajuste el Índice de precios al consumidor (IPC), hoy en día es el índice nacional de precios al consumidor (INPC); Este cambio genera una ganancia o perdida monetaria denominada resultado monetario del periodo. El otro método financiero de ajuste es el método mixto que se diferencia del NPG porque el valor de los inventarios y los activos fijos una vez ajustados por el NGP, sus valores son sustituidos por el costo corriente o de mercado.
En la metodología fiscal, se deberá considerar igualmente la característica de dos dígitos de inflación, los asientos que se establezcan debe ser presentados en los libros especiales fiscales, este proceso consta de dos etapas, la primera es el ajuste inicial, este se realiza una sola vez en la historia de la organización, este acto de inscripción produce un tributo del 3 % de los activos fijos ajustados, en este ajuste se origina la cuenta actualización del patrimonio, exclusiones fiscales historicas del patrimonio. La segunda etapa es el reajuste regular, en esta fase se excluyen al igual que en el ajuste inicial las revaluaciones, cuentas por cobrar a compañías afiliadas, accionistas entre otras, y se realiza las actualizaciones a través del INPC, donde surgen cuentas como reajuste por inflacion, ganancias o perdidas por inflacion.
Entre las similitudes de estos métodos destaca el autor: que ambas utilizan el costo histórico para medir el poder adquisitivo del dinero, ajustando las partidas no monetarias por medio del IPC o INPC cuan sea el caso, como factor de ajuste; Entre las diferencia mas notables es que ambas tienen fines distintos, ya que el ajuste financiero proporciona información a los accionistas para la toma de decisiones y el ajuste fiscal es para fines del calculo de la renta de los contribuyentes; una de las principales criticas es que el costo de asumir ambas metodologías puede ser alto.